La Vía Láctea

Proyectos asociados

ACES (ALMA CMZ Exploration Survey) (Investigador Principal: Steven Longmore)

ACES, el ALMA CMZ Exploration Survey, es un proyecto de «Gran Programa» que consiste en un estudio de la «Zona Molecular Central» (CMZ, por sus siglas en inglés), que abarca los 100 parsecs interiores (300 años luz) de nuestra galaxia, utilizando el telescopio ALMA. Este proyecto fue aprobado en el Ciclo 8.

CCAT - Un nuevo telescopio submilimétrico, en un sitio excepcional

El Telescopio Submilimétrico Fred Young (FYST) será un telescopio de 6 metros de diámetro ubicado en el desierto de Atacama en Chile, a una altitud de 5.600 metros (18.400 pies) sobre el nivel del mar.

LACEGAL - Evento de capacitación

Los astrónomos han dado un paso importante en la comprensión del fenómeno de los chorros cósmicos. Al analizar los datos de una protoestrella obtenidos con el VLA-NRAO, han podido observar el interior de un potente chorro y cartografiar en 3D la estructura de su campo magnético.

Auriga

Auriga es un proyecto astronómico centrado en el uso de simulaciones por ordenador para comprender la formación y evolución de galaxias espirales como la Vía Láctea. Simula la física que creemos que es importante para la formación de estrellas y galaxias desde momentos después del Big Bang hasta la actualidad. A continuación, observamos cómo evoluciona…

CATA - Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA

El Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA es una entidad científico-tecnológica dedicada a la investigación de frontera de la astronomía y de sus tecnologías afines. Es a su vez el esfuerzo científico más grande, liderado por astrónomas/os de Chile, en el área. El CATA engloba un grupo multidisciplinario de profesionales que desarrolla 7 áreas…

SDSSV - ESPECTROSCOPÍA PANOPTICA PIONERA

SDSS-V es la primera instalación que ofrece espectroscopia óptica e infrarroja multiépoca en todo el cielo, además de ofrecer cobertura espectroscópica de campo integral contiguo de la Vía Láctea y las galaxias de volumen local. Este estudio espectroscópico panóptico continúa el sólido legado de SDSS de datos innovadores e infraestructura de…

ALMA-IMF - El gran programa ALMA del FMI

El número de estrellas con una masa dada al nacer, la llamada función de masa del núcleo (FMI), es uno de los pocos parámetros clave que trascienden los campos astrofísicos. Es de suma importancia para las teorías actuales que van desde la cosmología hasta la física estelar y los exoplanetas. Se considera que la FMI es universal en prácticamente todos los entornos…

MOONS - Espectrógrafo Óptico y de Infrarrojo Cercano de Múltiples Objetos

En laboratorios de toda Europa y Chile, actualmente estamos construyendo LUNAS, el Espectrógrafo Óptico y de Infrarrojo Cercano de Múltiples Objetos. En unos años, este extraordinario instrumento se convertirá en el espectrógrafo de próxima generación para el Telescopio Muy Grande (VLT, por sus siglas en inglés) del Observatorio Europeo Austral…

MAS - INSTITUTO MILENIO DE ASTROFÍSICA

El Instituto Milenio de Astrofísica MAS reúne a un equipo interdisciplinario de investigadores e investigadoras de cinco prestigiosas universidades chilenas: la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Concepción y la Universidad Adolfo Ibáñez y cuenta con una amplia red de colaboración…

GBS - Las estrellas de referencia de Gaia FGK

Las estrellas de referencia Gaia FGK son un conjunto común de estrellas de calibración que cubren diferentes regiones del diagrama HR y abarcan un amplio rango de metalicidad. Hemos creado una biblioteca homogénea en el rango visual (480-680 nm) de espectros de alta resolución y relación señal/ruido (S/N) correspondientes a las 34 estrellas de referencia…

ERIS - Evolución Reconstruida del medio InterEstelar

Con ERIS, nuestro objetivo es reconstruir la evolución de galaxias como la Vía Láctea utilizando árboles filogenéticos, los cuales ya se emplean ampliamente en otros estudios evolutivos en biología. Dado que los árboles son estructuras matemáticas y gráficos, con ERIS estamos consolidando una colaboración interdisciplinaria entre astrónomos, biólogos y…

Scroll al inicio